¿Apertura comercial unilateral o en el marco de acuerdos comerciales?: Reflexiones para una Argentina en cambio
Compartimos el artículo publicado en Ambito.com, en el cual el Mg. Eduardo Bianchi -docente de carreras de posgrado en UEAN- analizó las medidas restrictivas del comercio que los países del G20 introducieron en 2023, entre otros temas.
La decimotercera Conferencia Ministerial de la OMC a llevarse a cabo en 2024, es una importante oportunidad para plantear y negociar la eliminación de varias barreras no arancelarias y así vigorizar el sistema multilateral de comercio.
Actualmente, la economía mundial está atravesada por múltiples crisis. En varios países se registran altos índices de inflación y de deuda externa. La guerra en Ucrania, el cambio climático, los altos precios de los alimentos y la energía, así como ramificaciones relacionadas con la persistente pandemia del COVID, están impactando en la economía global. Las hostilidades militares en el Medio Oriente también suman incertidumbre a la economía mundial.
Como telón de fondo, el comercio internacional sigue creciendo a tasas bajas. Así, en 2023 el volumen de comercio de mercancías creció 0,8% con respecto al año previo, estimándose un alza del 3,3% para el año 2024. Hay signos de que el comercio internacional se está reorientando de acuerdo con intereses geopolíticos, incluyendo una baja en la participación de partes y componentes en el comercio mundial y un aumento del comercio entre países que están en la misma línea ideológica. En la Especialización en Negocios Internacionales de la Universidad Escuela Argentina de Negocios se trabajan todas estas tensiones que han causado disrupciones en las cadenas globales de valor, a pesar de que muchos países han aumentado la búsqueda de formas de desarrollar mayor resiliencia a estos efectos y diversificar sus redes comerciales.
En este contexto, de acuerdo con informes de la Organización Mundial del Comercio (OMC), la cual entre sus funciones cuenta con el monitoreo de las medidas no arancelarias, en 2023 los países del G20 continuaron introduciendo medidas restrictivas del comercio. Cabe recordar que, durante la crisis económica y financiera de 2007-2008, los países del G20, entre los cuales se encuentran los países más ricos del mundo, comenzaron a aplicar medidas no arancelarias de todo tipo. El stock de medidas restrictivas a las importaciones implementadas desde 2009 a la fecha afecta actualmente un monto de comercio de 246.000 millones de dólares, representando un 11,8% del total de las importaciones de los países del G20. Una proporción importante para países desarrollados que pregonan el libre comercio.
Seguí leyendo el artículo en https://www.ambito.com/economia/apertura-comercial-unilateral-o-el-marco-acuerdos-comerciales-reflexiones-parauna-argentina-cambio-n5963420