XII Jornada de Management
Viernes 8 de noviembre de 9 a 14 horas en Viamonte 1549 (CABA).
Ver másTiene como objetivo el diseño e implementación de políticas y acciones de promoción de la producción científica.
Se intenta así contribuir a la construcción de espacios comunes entre el mundo académico y el empresarial a través de la generación de procesos de investigación aplicada para el desarrollo de los negocios y la producción de conocimiento sobre su contexto nacional e internacional.
Diseñar e implementar una política de investigación que sistematice el desarrollo de actividades del área.
Conformar equipos de docentes investigadores que realicen actividades de pesquisa y de docencia.
Generar mecanismos para la difusión de las actividades de investigación.
Gestionar el crecimiento continuo del área a nivel nacional e internacional.
Financiamiento para proyectos de investigación.
Estímulo para la participación de alumnos y graduados en proyectos de investigación.
Evaluación de la calidad a través de jurados externos.
Estímulo a la publicación.
Publicación de una revista científica arbitrada (RAIN).
Esta línea de investigación está constituida por el estudio del cuerpo de conocimientos y herramientas conceptuales, metodológicas, actitudinales y técnicas, relacionadas con los procesos de gestión integral de las organizaciones, sean éstas con o sin fines de lucro, privadas o gubernamentales, empresariales, sociales o civiles y de diferentes envergaduras. Esto implica avanzar en cuestiones vinculadas a la dirección de las organizaciones en aspectos relacionados a la gestión contable, tributaria y financiera, la producción y las operaciones, al diseño y desarrollo organizacional y al factor humano, entre otros aspectos. El objetivo es transferir y desarrollar competencias en los profesionales de las ciencias empresariales para que puedan optimizar sus respectivos abordajes a todo el abanico de problemas de gestión y desarrollo organizacional.
Esta línea de investigación abarca el estudio de la inserción y acceso de las organizaciones a los mercados locales e internacionales, su relación con los agentes y grupos de interés asociados; y el impacto de la política pública, las normas privadas y las conductas sociales sobre la forma y el nivel de actividad de dichas organizaciones. De esta manera, se pretende desarrollar un conjunto de conocimientos y competencias en los profesionales de las ciencias de la administración y afines para que puedan abordar la gestión empresarial con una visión amplia, profunda y dinámica del entorno en que se encuentran los negocios.
Se trata de una línea orientada a la investigación sobre nuevas modalidades de enseñanza mediadas por tecnologías y su modo de gestionarlas en el sector educativo. Estas prácticas ideadas para que el proceso educativo se desarrolle a través de un espacio virtual han permitido ampliar el universo de oportunidades para muchos sujetos, liberándolos de las restricciones espacio-temporales y posibilitándolos a que puedan acceder a capacitaciones de diversas temáticas. En virtud al creciente lugar que vienen ocupando estas modalidades de enseñanza dentro de las organizaciones empresariales y educativas, se promoverán investigaciones que indaguen sobre las diferentes tecnologías educativas, sus fortalezas y debilidades; así como la gestión de las mismas y que signifiquen desarrollos innovadores.
RCS Nº 46/23
Equipo: Director: Pablo Hueza
Resumen: Dada la relevancia de la relación existente entre el desarrollo socio-económico, la innovación y el cambio tecnológico, se analiza con mayor profundidad qué factores intervienen en el vínculo real entre ellos. La presente investigación es una continuidad de un proyecto anterior en el que se estudió a la innovación desde un ámbito más amplio que aquel asociado al del cambio tecnológico. Fundamentalmente, a partir del surgimiento de las nuevas tecnologías de la información y la combinación de un proceso de globalización ya existente, y potenciado por el uso de dichas tecnologías, se pone el foco en explorar determinadas cuestiones referidas a la relación entre los fenómenos mencionados y responder a las siguientes cuestiones: en qué medida la tecnología es un limitante para la existencia de soluciones que reduzcan disparidades y brechas sociales, como así también en referencia al aumento de la capacidad productiva de actores de diversos niveles de escala. En esa línea, también se indaga sobre qué características tienen las innovaciones que reducen brechas, cuáles son aquellas que las amplían, y como se relacionan estas características con la tecnología. El trabajo realiza un tratamiento con aportes estadísticos sobre el impacto actual y potencial del cambio tecnológico en el empleo y la disparidad.
RCS Nº 30/23
Equipo: Directora: Graciela Gallo. Codirectora: Silvana Cacace. Investigadores: Carolina Sinigalle y Carlos Amanquez.
Resumen: La incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 a la gestión de los emprendimientos de Turismo Rural genera un gran diferencial competitivo, pero su aplicación no es habitual aún por el sector en Argentina, desaprovechando oportunidades comerciales en los mercados locales e internacionales. Indagar esta problemática permitirá generar herramientas puntuales y capacitaciones a la medida de las necesidades de los emprendedores para potenciar el negocio del Turismo Rural y ofrecer oportunidades de crecimiento y mejora comercial.
RCS Nº90/22
Equipo: Director: Roberto Pasqualino. Investigadores: Rodrigo Nicolás Campillay, Miguel Darío Giorgio, Alejandro Ernesto Lefevre y Lorena Balderrabano.
Resumen: El proyecto de investigación propuesto constituye un ámbito de docencia e investigación que tiene como objetivo el estudio de las Normas Internacionales de Contabilidad y Auditoría, específicamente para las Pymes (NICyA para las Pymes) a efectos de analizar y difundir la importancia de esta temática.
El egresado de la carrera de C.P. del IUEAN, tiene como desafío presente y futuro conocer y aplicar la normativa vigente, la cual se desarrollará en mercado globalizados siendo importante en estos mercados que pueda satisfacer las necesidades de los usuarios en todo tipo de organizaciones.
La temática que abordará el proyecto será, entre otras, elaborar e implementar programas orientados al estudio de la NICyA para las Pymes en el ámbito local y América Latina; conocer el grado de conocimiento de la norma en docentes universitarios y como éstos influyen en el aprendizaje contable de los estudiantes, y organizar encuentros académicos y profesionales.
RCS N° 91/22
Equipo: Directora: Cecilia Pedró.
Resumen: El mundo global en el que habitamos y se desarrollan las organizaciones viene promoviendo desde hace mucho tiempo el valor de la diferencia como un aporte que construye y potencia el ambiente laboral y los negocios. Empresas globales han dado innumerables ejemplos de cómo no haber contemplado los matices culturales distintivos en su inserción en mercados alternativos al propio han hecho fracasar grandes ideas y emprendimientos. Sin embargo, poner en acción un concepto tan abstracto como la diversidad que a la vez parece traer tantos beneficios para el desarrollo humano en sociedad, nos puede llevar a lugares brumosos, de gran ambigüedad y difícil aprehensión.
El caso de la conformación del Servicio de empleos de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) nos permitirá abordar el estudio de un proceso que implicó desde su fundación un camino de transformación en el que el dilema de la diversidad se planteó desde el comienzo y promovió el debate de cómo incluir algo diferente preservando al mismo tiempo, el patrimonio y espíritu cultural de las raíces de la institución que le dio nacimiento.
RCS Nº92/22
Equipo: Directora: María de los Ángeles Jáuregui.
Resumen: La digitalización de la economía planteó una serie de desafíos fiscales relacionados con la cuestión de cómo deberían gravarse los ingresos generados por las actividades transfronterizas en la era digital. Los nuevos modelos de negocio han experimentado un dinámico desarrollo, convirtiéndose algunas de las empresas digitales las que tienen mayor valor en el mercado. Esto implica la necesidad de adecuación de la normativa tributaria dado que la utilización de Internet para fines comerciales ha superado la capacidad de reacción de quienes dictan las normas.
No existe en Argentina una legislación actualizada en materia de impuesto a las ganancias sobre los servicios digitales transfronterizos. Por este motivo, se analiza las distintas alternativas que se han planteado en el primer informe de la OCDE/G20 y la propuesta del secretariado de la OCDE en 2019 con el fin de abordar el tema de cómo deberían ser gravados los servicios altamente digitalizados en relación con el impuesto a las ganancias.
El objetivo general es realizar un análisis de las distintas formas de gravar a los servicios digitales con el fin de elaborar una propuesta para gravar con el impuesto a las ganancias a las empresas altamente digitalizadas que realizan actividades con compradores domiciliados en el territorio argentino.
Se investigaron fuentes secundarias que, partiendo del problema planteado y luego de una extensa revisión bibliográfica, que culminó con una propuesta de modificación de la ley del impuesto a las ganancias.
La propuesta se basa en la retención en la fuente con una aplicación de alícuotas segmentadas por modelos de negocios, según sea el impacto que tenga en los precios de venta, y la inclusión de la definición de presencia económica significativa sólo para las actividades de compra/venta de datos, considerándola la mejor alternativa para aplicar en Argentina para no generar mayor regresividad al sistema tributario vigente.
RCS Nº86/22
Equipo: Director: Federico Uicich. Investigadores: Paula Manrique, Jorge Ibáñez, Juan Nahuel Fresca, Darío Garasino, Enrique Peker, y Daniela Clérici.
Resumen: El proyecto busca diseñar, implementar y analizar el impacto de juegos digitales en asignaturas de primer año de carreras universitarias orientadas a las áreas contables, administrativas y afines, a fin de contribuir al mejoramiento del rendimiento académico de los/las ingresantes. Para ello, en concreto, se propone medir el rendimiento académico histórico en las asignaturas de primer año introductorias a la economía, la contabilidad, la matemática y el derecho, a partir del porcentaje de estudiantes que rinden ambos exámenes parciales en relación a aquellos que rinden solamente el primero; identificar contenidos disciplinares esenciales y/o problemáticos que sirvan de insumo para los juegos digitales, consultando a los/las docentes de la asignatura sobre su experiencia en años anteriores; diseñar juegos en plataformas digitales para el aprendizaje de dichos contenidos e instrumentos de registro y monitoreo de los mismos; capacitar en estrategias de gamificación a los/las docentes en cuyos cursos se implementarán los juegos digitales; implementar los juegos digitales junto con el/la docente de la clase; evaluar la experiencia de implementación del juego, los resultados obtenidos por los estudiantes y las posibilidades de mejora del juego; y analizar el rendimiento académico de los cursos en que se aplicaron juegos digitales y compararlo con el promedio histórico de la misma asignatura, entre otros aspectos relevantes.
Título: OBSERVATORIO DE PERFORMANCE ECONÓMICO-FINANCIERA DE EMPRESAS QUE INTEGRAN EL MERVAL 25
RCS Nº88/22
Equipo: Director: Esteban Ferrarotti. Investigadores: Néstor Ciuffo, Juan Nahuel Fresca, y Jorge Sklénar.
Resumen: Al momento de comprar acciones, los inversores basan sus decisiones en dos tipos de análisis. Por un lado, el análisis técnico, que ayuda a determinar el momento en el que el precio indica compra o venta, y por otro lado el análisis fundamental, que brinda una mirada crítica sobre la performance de la empresa y el mercado en el que está inmersa.
Dentro del análisis fundamental, el factor más analizado es la performance económico-financiera, la cual se evalúa a través de distintos indicadores calculados a partir del balance que la empresa presenta en forma pública. Resulta entonces fundamental, al momento de analizar la performance de un mercado, no solamente analizar el precio (para lo cual ya existen índices como el Merval25), sino también analizar la performance.
Este trabajo tiene por objetivo crear un observatorio que mida con una frecuencia predeterminada, la performance económico-financiera de las empresas que integran el Merval25 a través de distintos índices de liquidez, solvencia y rentabilidad. Utilizando modelos de estadística descriptiva se podrán evaluar medidas de tendencia central que permitan obtener un sólo indicador para medir la performance general del mercado, a través de dichas empresas que, por capitalización, son las más representativas.
Eventualmente, se publicarán reportes con una frecuencia predeterminada, los cuales estarán disponibles para que el público inversor pueda medir no sólo la performance del mercado en términos de precio, sino también en términos de performance en la economía real, para poder tomar así mejores decisiones al momento de invertir. Los reportes contendrán un informe de situación macroeconómica para dar contexto al análisis, un detalle de los indicadores calculados con sus respectivas explicaciones y conclusiones, y un análisis estableciendo vínculos entre la evolución de la macro y la performance de las empresas.
RCS Nº89/22
Equipo: Director: Guido Vignoli. Investigadores: María de los Ángeles Messineo, Jorge Sklénar, y Rodrigo Campillay.
Resumen: El Índice de Expectativas Sectoriales (IES) se construirá en base a tres capítulos fundamentales: Capítulo Economía (nivel de actividad, índices de precios, comercio internacional, aspectos impositivos/fiscales, costos financieros, otros) – Capítulo Laboral (índice salarial, gestión de RRHH, costos laborales y fiscales asociados, otros) – Capítulo Sectorial (cadena de valor, costos impositivos/fiscales específicos, regionalización tributaria, internacionalización de la producción).
En cada uno de ellos se definirán variables claves y estratégicas para analizar la dinámica de diferentes sectores. En ese sentido, el IES tendrá un alcance global y luego un alcance sectorial aplicado a diferentes áreas especificadas.
El diseño, construcción e implementación del IES para el IUEAN significa desarrollar un proyecto metodológico de alcance práctico regional que puede extrapolarse a escala superior a medida que el mismo vaya consiguiendo acceso a la información requerida. La identificación y la calibración del mismo implican el análisis estadístico fundamental para analizar la realidad económica de sectores claves, pero, además, pronosticar y anticipar efectos de mediano y largo plazo en la economía argentina.
Los sectores analizados, primeramente, serán: metalurgia, agro negocios, consumo masivo. En una segunda etapa, se podrá extender a la mayor cantidad de sectores posibles, para lo cual es preciso en la primera etapa estipular las condiciones necesarias para adaptar las variables y los ponderadores, según el sector al que se lo quiera aplicar.
Estadísticamente, la construcción implica un análisis de estabilidad de variables, ponderación intra capítulo y ponderación entre cada uno de ellos. Las mismas deberán definirse si serán fijas o variables teniendo como objetivo el mejor ajuste al sistema analizado. Esto nos permitirá, entre otras cosas, tener IES parciales por capítulo y un IES general.
Al tratarse de expectativas, la construcción será en sentido forward, a 6 meses y 12 meses. En cada relevamiento, se hará una comparación de expectativas para el análisis comparado. Una vez obtenida la comparación en cada momento, se podrá obtener la mirada backward para el ajuste de expectativas según el pasado reciente.
RCS Nº87/ 22
Equipo: Director: Eduardo Bianchi. Investigadores: Guido Vignoli, Marta Rébora, Carlos Sprei, y Enrique Peker.
Resumen: El objetivo de la investigación reside en identificar la situación actual, principales desafíos y proyecciones de un conjunto de sectores manufactureros seleccionados en el territorio de la Provincia de Buenos Aires, particularmente en el Municipio de Quilmes.
Los sectores con los que se trabajará en el proyecto son: metalúrgico, químico, textil y alimentos-bebidas.
Las áreas de interés a investigar son, entre otras, la historia y conformación de las empresas entrevistadas, producto y cadena de valor: compradores/clientes, proveedores, competencia, mercado; recursos humanos; tecnología; contabilidad, impuestos y finanzas empresarias; y aspectos ambientales.
Se procede con un análisis descriptivo en base a fuentes bibliográficas sectoriales y al análisis de variables de fuentes públicas y privadas. Luego se realiza un conjunto de entrevistas a un grupo de empresas seleccionadas y representativas por cada sector industrial. Las entrevistas son abarcativas de las categorías de análisis señaladas precedentemente.
El proyecto se lleva adelante con la Unión Industrial de Quilmes como contraparte interesada (cámara gremial empresaria territorial).
RCS N° 117/21
Equipo: Director: Carlos Pequeño
Resumen: Cuando se consideran empresas cuyas acciones cotizan en los mercados de valores, gran parte de la teoría financiera ha aceptado la hipótesis de que los mercados son eficientes y que el precio de mercado coincide con su verdadero valor. La diferencia que existe entre el valor de mercado del total de las acciones de una empresa y el valor neto de sus activos tangibles constituiría la mejor valoración posible del conjunto de los recursos intangibles de la misma. Numerosos trabajos han encontrado claras evidencias de la relación positiva que existe entre la inversión en intangibles y la creación de valor de la empresa. A pesar de que los bienes intangibles son el principal elemento que determina la competitividad de las empresas, en muchas ocasiones los stakeholders carecen de información detallada y relevante sobre los intangibles que las mismas poseen. Los activos intangibles son cruciales para el crecimiento de la economía moderna. Según el análisis de Brand Finance Global Intangible Tracker (GIFT 2020) entre la crisis financiera del 2008 y la del 2020 los intangibles han crecido un 13,2 % anual mientras que el tangible en un 8,4%. A pesar del pronóstico de decrecimiento del -4% para el año 2020 según el FMI, empresas como Apple y Amazon, entre otras, han registrados incrementos del 3,8%. En el sector tecnológico el valor de los intangibles puede en muchos casos alcanzar el 80 u 85%. Como punto negativo podemos decir que una empresa con un gran componente de este tipo de activos puede tomarse con cierto riesgo si no se gestiona de una manera óptima.
RCS Nº 130/20
Equipo: Directora: Graciela Gallo. Codirectora: Silvana Cacace. Investigadores: Andrea Buryaili, Javier Dellamónica y Pablo Walter.
Resumen: El turismo rural ha sido por muchas décadas agente de inclusión, igualdad de oportunidades y visibilización de las familias rurales tanto en Argentina como en España, ante un panorama desfavorable de constante éxodo rural. No obstante, en Argentina particularmente ha tenido poca valoración como actividad desde la gestión pública, las instituciones y los responsables de desarrollo turístico, quienes han visto generalmente al sector como una amenaza o competencia para las ofertas turísticas estandarizadas y generalmente masivas. En este contexto, la salida de la pandemia COVID 19 se plantea como una oportunidad para el sector, pero no siempre los emprendedores cuentan con las herramientas para poder llevar adelante sus propuestas, especialmente para reactivarlas luego de la crisis sanitaria mundial. Poder adaptarse a los nuevos requerimientos del mercado y de las autoridades turísticas y sanitarias de cada uno de los países se plantea como un desafío para el que requieren acompañamiento, mentoreo y orientación estratégica.
RCS Nº 131/20
Equipo: Director: Fernando Grosso. Codirector: Raúl Volker. Investigadores: Vanina La Bionda y Cecilia Grosso.
Resumen: La formación de líderes en distintos espacios sociales se ha convertido en una demanda efectiva de la época siendo uno de los requerimientos centrales en el conjunto de las mal llamadas “habilidades blandas” al momento de la búsqueda y reclutamiento de profesionales para distintos ámbitos.
Uno de los interrogantes que forman parte de un debate contemporáneo en este sentido es si las instituciones de educación superior son eficaces formadoras de las competencias requeridas, toda vez que las mismas difícilmente puedan contenerse dentro de los “contenidos” y objetivos de aprendizaje de asignaturas específicas, sino que en todo caso atraviesan en forma transversal el conjunto de estímulos que el estudiante recibe a lo largo de su carrera y didácticas específicas que usualmente son ajenas a las empleadas en los claustros universitarios. Sin bien en otros países (inclusive de la región) numerosas IES han desarrollado y aplicado modelos encaminados a dar respuesta a las cuestiones citadas, en el ámbito de nuestro país las mismas están ausentes, al menos desde una mirada sistemática. Nuestro proyecto consiste en la aplicación diagnóstica de un modelo de evaluación de competencias validado en distintos ámbitos y a partir del mismo desarrollar en forma experimental una instancia formativa que permita mensurar niveles de evolución concretos en el desarrollo de las mismas como paso previo para el desarrollo de un modelo de mayor alcance institucional, lo que indudablemente aportará un factor adicional de diferenciación en la caracterización de la oferta educativa de la institución.
RCS Nº 129/20
Equipo: Director: Carlos Alonso
Resumen: El 28 de junio de 2019 el MERCOSUR y la Unión Europea firmaron un Acuerdo de Asociación para la conformación de un espacio de libre comercio birregional. El mismo fue el resultado del consenso alcanzado luego de más de veinte años de negociaciones. La firma representa un logro político al plasmar la voluntad de dos bloques comerciales, de diferente grado de desarrollo, que compiten en determinados mercados con sus productos, además de unirlos una tradición social, cultural y económica de más de dos siglos. Si bien actualmente se encuentra en proceso de revisión legal para su traducción a todos los idiomas oficiales de cada socio. Cumplida esa instancia, el Acuerdo será sometido a la aprobación de los Parlamentos de todos los países según las disposiciones normativas que regulan cada bloque regional. En grandes líneas, las principales características que presenta el Acuerdo, son: abarca el comercio de todas las áreas de tratamiento en la OMC -bienes, servicios y propiedad intelectual) y bajo disciplinas multilaterales; la “sensibilidad arancelaria” es mayor para los bienes del MERCOSUR; los porcentajes de “excepciones” son mayores para el MERCOSUR; prevé el monitoreo por parte del Gobierno y de la sociedad civil; los aspectos medio ambientales y de desarrollo sostenible están presentes; la preservación de los derechos laborales también fue incluida.
RCS Nº 66/20
Equipo: Director: Oscar Navós. Investigadores: María Eugenia Galván, José Humberto Kruel y Rubén Pavetto.
Resumen: Ante la disrupción existente en el mundo de los negocios debido al avance tecnológico, la diversidad generacional y la globalización de los mercados se pretende identificar cuáles serían los mecanismos de adaptación más relevantes para ser implementados por parte de las pymes de la Región a los efectos de poder transformarse o reconvertirse positivamente. Las empresas deberán estar convencidas de la necesidad de un cambio que considere un mundo más sostenible con una nueva escala de valores en donde se necesitará otro tipo de liderazgo y deberán observar también que la tecnología tendrá un rol central en todas las actividades, que cambiarán los hábitos de consumo en la nueva normalidad y que la innovación generará una forma diferente de trabajar. Los líderes de todas las organizaciones deberán evitar percibir la sensación aterradora que acompaña a los peligros inadvertidos y transformar los mares tormentosos del complejo mundo que nos toca vivir en oportunidades para hoy y para el futuro. El plan de transformación que se genere deberá poner foco en la experiencia del usuario y colocar en consecuencia al cliente en el centro del análisis en un marco de trabajo colaborativo utilizando herramientas que mejoren la agilidad de la organización.
RCS Nº 55/20
Equipo: Director: Eduardo Bianchi.
Resumen: La economía mundial vive una crisis sanitaria, humana y económica sin precedentes en el último siglo y que evoluciona continuamente. Ante la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), las economías se cierran y paralizan, y las sociedades entran en cuarentenas más o menos severas, medidas solo comparables a las de situaciones de guerra. Aunque no se sabe cuánto durará la crisis ni la forma que podría tener la recuperación, cuanto más rápida y contundente sea la respuesta, menores serán los efectos negativos. Algunos de los mecanismos tradicionales de mercado podrían no ser suficientes para enfrentarla debido a la interrupción de las actividades productivas y la consiguiente contracción de demanda. El COVID-19 tendrá efectos graves en el corto y el largo plazo en la oferta y la demanda a nivel agregado y sectorial, cuya intensidad y profundidad dependerán de las condiciones internas de cada economía, el comercio mundial, la duración de la epidemia y las medidas sociales y económicas para prevenir el contagio. La acción más importante para enfrentar el COVID-19 es la contención de la expansión del virus mediante el autoaislamiento, la cuarentena y el distanciamiento social. Esa medida tiene impactos positivos para la salud al aplanar la curva de contagio. Pero, también afecta a la actividad económica pues el distanciamiento generalmente implica la desaceleración de la producción o incluso su interrupción total. Esto disminuye las horas de trabajo y los salarios y da lugar a la consiguiente reducción de la demanda agregada de bienes y servicios. Dado que la mayoría de las empresas financian sus inversiones principalmente con ganancias retenidas, la formación bruta de capital fijo se verá afectada negativamente. El efecto multiplicador del consumo será significativamente negativo y se verá agravado por la falta de inversiones privadas. El comercio mundial ya se estaba desacelerando antes del brote del coronavirus. En 2019, el volumen del comercio mundial de bienes cayó un 0,4%, su primera disminución desde la crisis financiera mundial de 2008/2009. En gran medida, ello se debió a la progresiva acumulación de barreras comerciales desde principios de 2018 (principalmente entre los Estados Unidos y China) y su efecto dominó en las cadenas globales de valor altamente interconectadas. Debido a la fuerte revisión a la baja del crecimiento de la economía mundial, parece cada vez más probable que el volumen del comercio mundial se contraiga por segundo año consecutivo.
RCS Nº 27/20
Equipo: Director: Guido Vignoli.
Resumen: Resulta cada vez más difícil pensar en el desarrollo empresarial sin su nexo internacional. La mayoría de las organizaciones, más allá de su tamaño, se vinculan con la economía mundial ya sea porque venden hacia el extranjero, pero también comprar productos e insumos provenientes de otros países. Sumado a estar inmersos en una economía como la de Argentina, la necesidad de tener un conocimiento simple pero riguroso sobre el tipo de cambio, aporta a las empresas previsibilidad para su planeamiento de costos y ventas. En Argentina, tanto el empresariado argentino como las mismas personas tienen cada vez más a dolarizar los bienes y servicios. En parte como consecuencia de una moneda local debilitada por la inflación, y en parte por ser una moneda internacionalmente aceptada para todo tipo de operaciones económicas. Sin embargo, esa misma falta de previsibilidad sumado a problemas monetarios más profundos hacen que se pierdan las nociones de precios. El valor del dólar es un precio más en la economía, y cuando no se tiene claro cuál es o debería ser su precio, entonces los efectos sobre la economía y las empresas en particular pueden ser muy perjudiciales. Sumado a lo anterior, es igual de importante las políticas monetarias y fiscales que las autoridades correspondientes lleven a cabo. Los mercados son extremadamente sensibles a las señales que ellos den, por lo tanto, la credibilidad como el grado de libertad en operaciones comerciales juegan un rol fundamental para que el precio de la divisa estadounidense tienda a estabilizarse en valores considerados de equilibrio. Claro que un tema no menor es definir a qué se le llama “equilibrio” en este sentido. A lo largo de esta investigación daremos respuesta a este y otros interrogantes, haciendo uso de datos estadísticos, técnicas econométricas de estimación y análisis económico aplicado para la toma de decisiones.
RCS Nº 218/19
Equipo: Directora: María de los Ángeles Jáuregui. Codirector: Marcelo Artana.
Resumen: Uno de los problemas que surgió tanto en Argentina como en muchos países era el nivel de evasión que atentaba contra los ingresos del Fisco y generaba, en quienes sí cumplían con las obligaciones tributarias una mayor carga fiscal lo cual atentaba contra la equidad tributaria.
Esta problemática, se veía incrementada por las estrategias de planificación fiscal utilizadas por las empresas multinacionales para aprovecharse de las discrepancias, lagunas, mecanismos no deseados e inconsistencias de los sistemas fiscales nacionales y trasladar sus beneficios a países de escasa o nula tributación. Todo ello genera un impacto relevante tanto en el aspecto social como en el económico, de ahí la relevancia de su estudio.
RCS Nº 114/19
Equipo: Director: Federico Uicich. Investigadores: Agustina Argnani, Daniela Mariana Clerici, Andrea Fabiana Giacosa, Rocío Eleonora Gigena y Mariela Llorens.
Resumen: Durante el año 2018, en el Instituto Universitario Escuela Argentina de Negocios (EAN) se implementaron por primera vez cuatro asignaturas bimodales (enseñanza semipresencial o blended learning), en dos carreras distintas, atendiendo a la posibilidad que tienen las carreras presenciales de grado de incluir hasta un 30% de horas de formación no presencial mediada por tecnologías. EAN tiene previsto expandir esta experiencia a todas las carreras de grado a partir de 2019, con lo cual se vuelve imprescindible hacer un seguimiento de la implementación de estas nuevas propuestas formativas bimodales. El desarrollo e implementación de un proyecto de educación bimodal conlleva acompañamiento, soporte y respaldo por medio de una política institucional, ya que requiere que se desarrollen modelos pedagógicos, tecnológicos y organizacionales para poder implementarlo y brindar acompañamiento tanto a la población de estudiantes como a los docentes (Villar, 2016). Desde el Departamento de Educación a Distancia de EAN, el Departamento Pedagógico y la Unidad de Apoyo Técnico a la Calidad Educativa, principales actores involucrados en la gestión y evaluación de las asignaturas bimodales, junto con los directores de carrera, se plantea como objetivo de investigación elaborar propuestas de indicadores para la evaluación de la gestión de estas asignaturas. Para ello se describirán las interacciones entre estudiantes, profesores y directores de carrera bajo la bimodalidad y se elaborarán indicadores de desempeño teniendo en cuenta los procesos de aprendizaje, de enseñanza y de dirección de carreras. Luego se analizará el funcionamiento de asignaturas bimodales a partir de la implementación de los indicadores durante su dictado presencial en 2018, su dictado bimodal en 2019 y su segunda edición bimodal en 2020. Finalmente se compararán los resultados de los indicadores de ambas modalidades por separado a fin de identificar efectos marginales de una modalidad por sobre la otra para la gestión y toma de decisiones en el ámbito académico. En este marco, resulta de interés llevar a cabo la presente investigación para profundizar en el análisis de estas experiencias bimodales y poder generar indicadores adecuados al contexto institucional que nos permitan evaluar la gestión de asignaturas bimodales que se implementan en carreras de grado.
RCS Nº 124/19
Equipo: Director: Aarón Attías Basso. Codirector: Fernando De Luca. Investigadores: Candela Cañada y María Victoria Fabrizi.
Resumen: Es posible afirmar que el capitalismo es un modo de producción material que no puede reproducirse sin la reproducción de subjetividades que se encuentren en consonancia. En este marco, resulta clave indagar mediante estudios de casos, la cultura empresarial de las empresas multinacionales para conocer mejor cuáles son las características puntuales de las subjetividades están construyendo, así como los medios que consideran apropiados para esto. Esta investigación apunta a construir conocimiento acerca de modelos de gestión innovadores en el área específica del factor humano, explorando elementos claves de la cultura de una de las empresas que lleva adelante transformaciones en el mundo del trabajo a nivel global. Consideramos que, a cierta envergadura, las empresas devienen en formadoras de sistemas valorativos que orientan las cogniciones y afecciones de quienes trabajan en ellas. La mejora de los procesos productivos depende, en parte, del nivel de aceptación e internalización de un conjunto de sentidos por parte de los trabajadores. En los últimos años se observa el surgimiento de un conjunto de prácticas que apuntan a que los empleados vivan su trabajo con un mayor disfrute, como las horas de home office, la pausa saludable, la realización de charlas, clases de yoga, y sesiones de masajes. Mediante estas se apunta a que los trabajadores puedan desconectarse de las tareas cotidianas para luego reconectar mejor. Esto nos estaría indicando la presencia de una lógica en la que la distensión, lejos de verse como una pérdida, se incorpora al proceso productivo. Es decir que según las empresas que llevan a delante estas actividades, el óptimo de Pareto en términos de productividad no se adquiere mediante una conexión permanente del trabajador con sus tareas.
RCS Nº 218/19
Equipo: Director: Pablo Hueza.
Resumen: La economía, donde su principal investigador e impulsor fue el economista Joseph Schumpeter, dando nacimiento a la visión Schumpetereana (hoy NeoSchumpeterana) que continúa realizando investigaciones acerca de las innovaciones básicamente tecnológicas y sus ciclos de vida. Desde la administración de empresas, donde el mismo Peter Drucker (Drucker, 1985) desarrolla siete fuentes básicas de innovación a explorar por el empresario. En la tecnología y sus diversas especializaciones disciplinares, colocando el acento en el desarrollo tecnológico como fuente de innovación. Desde el ámbito de las políticas gubernamentales, la misma OCDE facilita periódicamente sus estudios sobre el desarrollo innovador de las Naciones, fundamentando sus reportes en el análisis de los registros de patentes de los países y regiones censadas. Relacionar la innovación con el desarrollo tecnológico evita a su vez lograr contar con modelos de innovación para condiciones de menores recursos de inversión por parte de las empresas; e incluso aun cuando las posibilidades de inversión existan, el potencial competitivo o de visualización de nuevos mercados que las empresas considerarán, implicaría solo una mirada estrecha respecto a su real capacidad innovadora. Desde lo institucional debemos mencionar que un paso natural posterior a la detección y clasificación de patrones, otorga inmediata apertura al desarrollo de métodos, técnicas y herramientas de enseñanza del proceso innovador, ya no solo haciendo hincapié (dentro del proceso de enseñanza) en la necesidad de innovar, o los beneficios que brinda el desarrollo innovador a una estructura empresarial; sino (y fundamentalmente) desde el aprendizaje mismo de un proceso que lleve a la obtención de innovaciones: nuevos productos, servicios, negocios o modelos de negocios, etc.
RCS Nº 114/19
Equipo: Directora: María de los Ángeles Messineo.
Resumen: La generación de valor económico, históricamente explicada mediante la maximización de los factores de la producción, está siendo atravesada en las últimas décadas por cambios realmente disruptivos. Son numerosos los estudios actuales que analizan los impactos que éstos tienen o tendrán en el mediano y largo plazo. Considerando entonces el importante rol que la marca tiene, ya no solo a nivel de una empresa individual, sino en el desempeño sectorial y posiblemente macroeconómico, el presente trabajo se focaliza en el análisis del valor de la marca, como un abordaje necesario para comprender la magnitud del impacto de esta nueva dimensión clave en la generación de valor económico. Este estudio permitirá, mediante la revisión de la evolución teórica y la integración de los parámetros cualitativos y cuantitativos, abordar a una definición homogénea y general del valor de la marca. Así mismo, se buscará demostrar, tanto teórica como empíricamente las deficiencias de los modelos mayormente utilizados por las compañías para valuar sus marcas.
RCS N° 178/18
Equipo: Director: Esteban Ferrarotti.
Resumen: Los Fondos Comunes de Inversión (FCI) han sido una de las alternativas de inversión de mayor crecimiento en los últimos años en Argentina. Por otro lado, el mercado de derivados en argentina, impulsado principalmente por el futuro de dólar, también ha tenido un crecimiento importante llevándolo a ser uno de los mercados de derivados más importantes del mundo. Pese al crecimiento de ambos mercados, el uso que los FCI les han dado a los derivados en los últimos años ha sido muy bajo. En octubre de 2017 existían en argentina aproximadamente 500 FCI, aunque sólo 74 de ellos usaban derivados, y la mayoría con fines de cobertura. De ahí que resulta fundamental investigar las causas detrás de la baja interacción entre ambos, así como también analizar la progresión de los últimos años y la proyección hacia los que vienen. Adicionalmente resulta interesante analizar la reacción de los fondos en relación al uso de derivados de dólar frente al aumento del valor del dólar de este 2018.A lo largo de este proyecto se expondrán las relaciones existentes entre los FCI y el mercado de derivados analizando comparativamente varios periodos, buscando poder identificar cómo utilizan los derivados los FCI en Argentina en la actualidad y determinar la evolución desde el pasado y la potencial evolución hacia el futuro.
RCS N° 179/18
Equipo: Director: Juan Nahuel Fresca. Codirector: Jorge Sklenar.
Resumen: El índice de Miseria muestra en un único resultado, una combinación de las variables de inflación y desempleo. El indicador fue creado por el economista A. Okun y modificado por Robert Barro en 1999. A través del mismo es posible realizar una comparación transversal entre países o, asimismo, ver la evolución de un mismo país a través del tiempo. Por otra parte, se puede medir no sólo a nivel país, sino por regiones geográficas dentro de un país para contrastar las diferencias territoriales. Si bien este índice está extendido a nivel mundial, la investigación se propone indagar una manera de complejizarlo para abarcar otras variables que manifiesten el bienestar o malestar económico de una población. Específicamente se indagará en las variables relevantes para el caso argentino y a partir de ello, la replicación del índice modificado para distintos países de América Latina.
RCS N° 76/18
Equipo: Directora: Graciela Gallo.
Resumen: El comercio electrónico (CE) ha tenido una alta penetración en países de América del Norte, Europa y los países más desarrollados de Asia, siendo una actividad de desarrollo más lento en Latinoamérica (CACE, 2016). Sin embargo, Argentina es uno de los países de esta región que ha superado a los valores medios de penetración de CE: el 78,6% de la población es usuaria de Internet (Internet World Stats, 2017) y el 90 % de ellos ya compró alguna vez por este medio (CACE, 2016).No sólo es destacable el crecimiento del CE en Argentina, que durante el año 2017 aumentó un 52% respecto al año anterior, sino que además la categoría “pasajes y turismo” es líder entre los tipos de consumos electrónicos, alcanzando una facturación de $43.638 millones de pesos (CACE, 2018).El CE ha cambiado la estructura de la industria turística y hotelera. La tradicional división entre los distintos participantes en el desarrollo de las actividades (hoteles, empresas de transportes, centrales de reservas, sistemas globales de distribución, tour operadores y agencias de viajes), entra en un periodo de incertidumbre que provoca inquietudes en las empresas proveedoras y en los diferentes intermediarios (Vallespin & Molinillo, 2014). A la vez el CE trajo la oportunidad de ofrecer servicios especializados, de desarrollar redes más flexibles y de integrar al consumidor en el proceso de co-creación de servicios (Werthner & Ricci, 2004). Aunque a nivel internacional, tanto académicos como profesionales del sector reconocen la necesidad de estudiar a los consumidores de estos servicios en entornos digitales, son escasos los antecedentes de estudios de este tipo a nivel nacional. Frente al contexto social y económico presentado, este proyecto de investigación pretende ofrecer una respuesta analizando el comportamiento de los consumidores de marcas hoteleras en el entorno digital. La propuesta tiene un doble objetivo: por una parte, estudiar el mercado de CABA como e-consumers del servicio hotelero, y por otra, estudiar el mercado efectivamente atendido por marcas hoteleras de CABA a través de sus comunicaciones boca-oído electrónicas.
RCS N° 81/18
Equipo: Director: Fernando Grosso. Codirector: Carlos Guastavino.
Resumen: El emprendedurismo se constituye en la sociedad contemporánea un mecanismo esencial para la promoción del desarrollo económico y social de las naciones. En este sentido, durante los últimos años la amplia mayoría de los gobiernos han desarrollado numerosas iniciativas para la formación tanto de individuos predispuestos a la creación de nuevas iniciativas inscriptas en esta tónica, así como en la formación de una verdadera cultura emprendedora que cruce trasversalmente el conjunto de estamentos de la comunidad. No han permanecido ajenos a estas tendencias tanto organismos supranacionales como distintas organizaciones de la sociedad civil, siendo activos contribuyentes con su accionar a la expansión del fenómeno emprendedor en los más diversos contextos. No obstante, estos esfuerzos, puede aún observarse que muchas de las iniciativas formadoras de emprendedores arrojan magros resultados tanto en el plano del alumbramiento de nuevas empresas, como en la sostenibilidad de las mismas a mediano y largo plazo. Muchos especialistas contemporáneos, atribuyen la mayor parte de los fracasos precisamente a falencias formativas de los noveles empresarios más que a condiciones adversas del contexto, siendo que no ha podido verificarse que la adversidad del entorno de negocios haya sido obstáculo para muchas de las iniciativas exitosas en contrapartida. También es coincidente la mirada en torno a la naturaleza de las falencias formativas observadas, concluyéndose que en la mayoría de los casos las mismas se centran en competencias propias de liderazgo en sus distintos planos y efectos. Sin embargo, esta coincidencia en el diagnóstico no ha representado hasta el presente una mejora sustancial en los mecanismos formativos de emprendedores, probablemente porque en el terreno del liderazgo y la formación de las competencias inherentes a dichas prácticas, tampoco han podido arribarse a modelos sólidos que puedan reproducirse en ámbitos formales de aprendizaje. El presente proyecto tiene por finalidad indagar acerca del desarrollo de competencias de liderazgo en emprendedores exitosos, identificando competencias y experiencias formativas, como medio para desarrollar una pedagogía y las didácticas necesarias que permitan la construcción de un modelo formativo eficaz.
RCS N° 79/18
Equipo: Directora: María Belén Padín
Resumen: El trabajo se propone analizar cómo ha impactado el cambio de normas contables locales, las Resoluciones Técnicas emitidas por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, hacia las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) emitidas por el International Accounting Standard Board. Dichas normas han sido adoptadas en nuestro país para entes bajo la órbita de la Comisión Nacional de Valores (CNV) a partir del año 2012.El objetivo de la adopción, según la Resolución nº 363 de la CNV de 2009, era adoptar normas de calidad internacionalmente reconocidas cuya adopción era una condición necesaria para favorecer las inversiones que requiere nuestro mercado de capitales. Esto atendiendo que las NIIF proporcionarían información financiera comparable, confiable, objetiva y relevante a nivel internacional, permitiendo la atracción de capitales al facilitar una correcta toma de decisiones por parte de los inversores en un mundo donde los flujos internacionales de capitales adquieren cada vez mayor importancia. Planteado tal objetivo en la propia resolución de la CNV, el objetivo de este trabajo será analizar si la información brindada en los Estados Financieros de las entidades con oferta pública de acciones es más completa, comparable, fiable y relevante para los usuarios de las mismas. Asimismo, se prevé la elaboración de material pedagógico, a fin de analizar, el impacto de las diferentes normativas en la elaboración de los estados financieros, a fin de que los alumnos puedan identificar las características de la información contable e identificar las necesidades de los usuarios de los mismos, a fin de convertirse en profesionales de calidad.
RCS N° 98/18
Equipo: Director: Gastón Milanesi. Codirector: Daniel Pequeño. Investigador: Germán Wiens.
Resumen: La inflación en precios se caracteriza por su naturaleza no neutral, afectando tanto la demanda y oferta de bienes y servicios, como la evolución de las relaciones entre los precios de los productos. Los efectos ocasionados por la inflación, alcanza a todos los actores de un sistema económico. En el caso de las empresas, la inflación impacta directamente en los conductores de valor: ingresos, estructuras de costos y el costo de las fuentes de financiamiento. Por lo tanto, en contextos inflacionarios, los modelos de valuación de empresas deben contemplar los efectos que la inflación genera sobre las variables que hacen al valor de la firma. Al mismo tiempo se encuentra el problema de medición de la correcta tasa de crecimiento, que, dados los recursos disponibles y necesidades financieras, puede sostener la empresa en su actual situación. En tal sentido deben ser analizados los ciclos financieros del negocio. Estos son la base de la perspectiva financiera del desempeño: implican tiempo, recursos y un flujo de fondos resultante de ambos. Tanto el rendimiento como el flujo de fondos de la empresa son las medidas que muestran las facetas económica y financiera del desempeño. Considerando los aspectos nominales y reales, se pretende desarrollar un modelo integral de valuación, a partir del método de descuento de flujos de fondos, expresado en dos monedas y sustentado en las teorías de paridad de tipos de interés, poder adquisitivo y efecto Fisher. Asimismo, la proyección del crecimiento de ventas, en términos reales, planteado en función al modelo de crecimiento sostenible de ventas. El tratamiento de la incertidumbre respecto a variables exógenas como la proyección de curvas de rendimientos de tipos de interés doméstico y extranjero, inflación y tipo de cambio esperado spot y futuro y crecimiento de ventas será planteado utilizando matemáticas borrosas (fuzzy sets). En estos casos la lógica borrosa constituye una herramienta útil para modelar la ambigüedad o vaguedad de datos, característica propia en los contextos emergentes y en particular para empresas cerradas.
RCS N° 17/17
Equipo: Director: Oscar Navós. Investigador: Daniel Lucero.
Avalador: Instituto de Promoción de Carne Vacuna (IPCVA)
Resumen: El proyecto de investigación avanzará en la indagación sobre las preferencias de los consumidores jóvenes del AMBA con respecto al consumo de carne. La importancia de esta investigación radica en la necesidad de conocer en profundidad y difundir las preferencias y los motores de consumo de la generación del milenio frente a la evidencia que señala una desfavorable tendencia al consumo de carne vacuna por parte de este grupo. Estas observaciones permitirán adaptar las estrategias y políticas hacia un mejor conocimiento del producto y serán pilares básicos para contrarrestar la desinformación y cubrir las deficiencias en materia de fuentes de procedencia dudosa. Por otra parte, el trabajo reviste una crucial importancia práctica, ya que su difusión y divulgación de resultados permitirá aportar datos certeros sobre elementos que podrán guiar las mejores estrategias de mercado y políticas públicas orientadas al desarrollo de la cadena de valor completa.
RCS N° 17/17
Equipo: Director: Eduardo Bianchi. Codirectora: Carolina Szpak
Avalador: Instituto de Promoción de Carne Vacuna (IPCVA)
Resumen: El mercado interno consume aproximadamente el 90% de la producción, el excedente se destina a la exportación. En los últimos años, Argentina ha mermado su posicionamiento en el mercado mundial de carnes (37,5% menos en volumen y 54,7% en valor entre 2009 y 2015). Si bien el consumo doméstico es la demanda sustancial de carne en Argentina, resulta importante investigar, a la luz de los resultados recientes, las estrategias exportadoras de los países que lograron posicionarse en el mercado mundial de la carne en el último quinquenio, a fin de lograr una comparación con lo ocurrido localmente. Asimismo, en función de la relevancia de grandes grupos económicos en la cadena de valor global de la carne, también se indagará en el posicionamiento de estos grupos en los distintos países, el comportamiento a escala global y el rol que juega Argentina a través de sus inversiones.
RCS N° 198/16
Equipo: Director: Fernando Grosso. Codirector: Carlos Guastavino
Avalador: PLAN D-Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME)
Resumen: Durante las últimas décadas, en los principales centros urbanos del mundo, la creación de redes asociativas de comercios minoristas ha significado una de las más genuinas transformaciones de la economía cotidiana de ciudades y estados. El presente proyecto tiene por finalidad realizar un estudio profundo sobre condiciones de establecimientos comerciales de diverso rubro y con afinidades de localización regional, a los efectos de identificar la base de competencias esenciales comunes entre ellos y diseñar una matriz de compatibilidad que sirva como herramienta para el desarrollo de intervenciones de raíz pública y privada en la conformación de conglomerados comerciales de alto impacto y estabilidad en el tiempo. Validado en forma paralela por las expectativas e intereses del consumidor tipo, constituirán en conjunto un modelo de diagnóstico, planeamiento y acción replicable en numerosos entornos. El trabajo se realizará simultáneamente en Argentina y Paraguay. Para el caso de Argentina, el estudio se realizará en la localidad de Martínez, Provincia de Buenos Aires.
RCS N° 198/16
Equipo: Directora: María de los Ángeles Jáuregui. Codirector: Marcelo Artana.
Resumen: La investigación avanzará en la identificación y descripción del sistema tributario de un grupo de países seleccionados, particularmente su grado de regresividad y progresividad, y su relación con el grado de desarrollo de la economía. Asimismo, se trabajará sobre los sistemas de evasión impositiva y las consecuentes dificultades para desarrollar mayor progresividad.
RCS N° 198/16
Equipo: Director: Eduardo Bianchi. Codirectora: Carolina Szpak.
Resumen: Las distintas cadenas de valor agroindustriales presentan diversos desafíos. Particularmente se pretende avanzar, por un lado, en los temas relacionados con la organización interna de dichas cadenas y su impacto en la dinámica y sostenibilidad de la actividad; y, por otro lado, se busca profundizar en las limitaciones de acceso a mercados externos, particularmente en relación a las barreras no arancelarias impuestas por terceros mercados y la existencia de acuerdos preferenciales de los principales competidores de Argentina.
RCS N° 205/15
Equipo: Directora: Gabriela Duhalde
Resumen: La investigación describe y analiza la evolución de las negociaciones MERCOSUR-UE para la firma de un tratado de libre comercio como posible estrategia de inserción internacional de nuestro país, en un escenario de intensa competencia por el acceso a los mercados mundiales. El estudio aborda las interrelaciones e interacciones que se desarrollan entre los actores principales, el MERCOSUR y la UE, así como los fenómenos de carácter político y económico presentes al interior de estas unidades macro sociales que influyen sobre la negociación birregional. Busca comprender los avances y retrocesos en la negociación en el marco de las grandes tendencias y transformaciones que se presentan en la economía mundial, aportando una visión integradora del tema de estudio que supera los estudios parciales existentes y que contempla los orígenes, el desarrollo histórico y la situación actual, de un proceso que aún se encuentra en pleno desarrollo y que es atravesado tanto por los acontecimientos políticos y las realidades económicas nacionales de los actores involucrados como de las transformaciones políticas y económicas del escenario internacional.
RCS N° 205/15
Equipo: Director: Daniel Tristezza. Codirector: Esteban Ferrarotti. Investigador: Juan Nahuel Fresca.
Resumen: En tiempos de entornos turbulentos las empresas se enfrentan a incertidumbres originadas, entre otras cosas, por los cambios en las políticas económicas, el incremento de la rivalidad competitiva, la mutación en los gustos y preferencias de los consumidores, los cambios en la tecnología, la disponibilidad de materias primas, el aumento de los costos, etc. Por todo lo antedicho es imprescindible para quienes tienen la responsabilidad de conducir una empresa asegurar la sustentabilidad y supervivencia de la misma, ya sea planificando estrategias para evitar o mitigar el impacto interno que puede provocar un cambio en el contexto o, si la crisis es inevitable, tomar las decisiones correctas para resolver exitosamente dicha situación. Esta investigación se propone identificar y explicar los factores tanto exógenos como endógenos que inducen a las empresas a una situación de crisis.
RCS N° 210/14
Equipo: Director: Eduardo Bianchi. Codirectora: Carolina Szpak
Resumen: El proyecto de investigación tiene por objeto general indagar el estado de situación de las cadenas globales de valor, su impacto a nivel productivo, comercial y empresarial. A partir de ello, explorar en las experiencias llevadas a cabo por otros países a fin de capturar hechos estilizados que permiten identificar sectores/segmentos que pudieron ascender en la agregación de valor dentro de las cadenas de producción globales. Luego, en función de estos antecedentes, trabajar en los sectores productivos argentinos con capacidad de inserción internacional a través de las cadenas globales de valor y analizar sus encadenamientos productivos con otros agentes de la economía doméstica-regional.
RCS N° 210/14
Equipo: Sebastián Mónaco. Codirector: Emilio Cisilino
Resumen: En esta investigación se busca estudiar la aplicación operativa de las Herramientas de Marketing Digital, tanto desde su utilización para posicionamiento y relacionamiento (redes sociales), como para la venta de productos o prestación de servicios (e-commerce) y finalmente desde la integración de todo el proceso (e-business), a fin de informar y motivar a los empresarios Pymes para seguir adelante con la aplicación en tiempo y forma de las nuevas tecnologías, necesarias para ser competitivos en el desafiante contexto de negocios que plantea el siglo XXI.
RCS N° 209/14
Equipo: Directora: Mabel Dávila. Investigadores: Daniel Iglesias, Carlos Alonso y Laura Rodríguez Silvera.
Resumen: Esta investigación tiene como objetivo analizar de manera comparada las políticas comerciales que desarrollaron Argentina y Brasil para soja y trigo en los últimos diez años. En Argentina, mientras la producción de soja y su exportación aumentaron de forma exponencial desde la década del noventa hasta hoy, en el caso del trigo el aumento fue a tasas menores y registró una disminución de las tasas de crecimiento en algunos años e incluso hubo tasas negativas en otros. Por otra parte, ante un aumento sostenido en la demanda mundial de alimentos que repercute en una tendencia creciente en los precios internacionales de los commodities desde 2004, Argentina pierde su principal mercado importador de trigo que es Brasil por no poder sostener la exportación del cereal en los últimos años. Y esto tiene relación con las políticas comerciales aplicadas, y este es el objetivo de este trabajo que busca analizar esta problemática.
Walter, Pablo y Graciela Gallo (2023). Marco Jurídico en el que desarrolla el Turismo Rural en Argentina. Revista Americana De Empreendedorismo E Inovação, Vol. 5, No. 3. Descargar.
Graciela Gallo, Silvana Cacace y Pablo Walter (2023). "El turismo rural en la política nacional de Argentina", Revista Americana de Empreendedorismo e Inovação. Descargar.
Hueza, Pablo (2023). "Evolución, progreso socio-económico e innovación: la perspectiva de Gabriel Tarde", Innovare. Ciencia y Tecnología. Vol. 12, No. 2. Descargar
Marcantonio, Cristian (2023). "Cambiar las reglas: pensar un deporte diferente", Libro de Ponencias del V Encuentro Internacional EAN 2023 (en edición).
Gallo, Graciela, Silvana Cacace y Carlos Amanquez (2023). "Implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Turismo Rural como diferencial competitivo en emprendimientos de pequeña y mediana escala en Argentina", Libro de Ponencias del V Encuentro Internacional EAN 2023 (en edición).
Salinas, Paola (2023). "Proyecto asistencia administrativo contable y economía del Hogar CONIN", Libro de Ponencias del V Encuentro Internacional EAN 2023 (en edición).
Jáuregui, María de los Ángeles (2023). "Cambio de paradigma en la Tributación en la era digital", Libro de Ponencias del V Encuentro Internacional EAN 2023 (en edición).
Alonso, Carlos (2023). "La incidencia de los Acuerdos Comerciales en el tratado Mercosur-Unión Europea", Libro de Ponencias del V Encuentro Internacional EAN 2023 (en edición).
Salinas, Paola (2023). "Inserción de Jóvenes a la Vida Universitaria y Laboral", Libro de Ponencias del V Encuentro Internacional EAN 2023 (en edición).
Pedró, Cecilia (2023). "Inserción Laboral Grupos Vulnerables – Fundación Cultura del Trabajo", Libro de Ponencias del V Encuentro Internacional EAN 2023 (en edición).
Vignoli, Guido (2023). "Propuesta de Índice de Expectativas Sectoriales", Libro de Ponencias del V Encuentro Internacional EAN 2023 (en edición).
Szpak, Carolina y Federico Uicich (2023). "Implementación del Sistema Institucional de Educación a Distancia en carreras en modalidad presencial. El caso del Instituto Universitario Escuela Argentina de Negocios", ACINNET Journal, Academic Mobility and Innovation, No. 8, Vol. 1, pp. 53-63, ACINNET. Descargar.
Vignoli, G. (2023). "Equilibrium Exchange Rate for Argentina through the Purchasing Power Parity and the Monetary Approach Models", ACINNET Journal, Academic Mobility and Innovation, No. 8, Vol. 1, pp. 30-36, ACINNET. Descargar.
Hueza, Pablo (2023). "Evolución del desajuste educativo en Argentina 2004-2021", Palermo Business Review, No. 26, pp. 105-126. Descargar.
Vignoli, Guido (2022). "Medición de la Cuarta Revolución Industrial en países de Sudamérica. Análisis de variables institucionales, económicas y empresariales", Palermo Business Review, No. 25, pp. 107-127. Descargar.
Jáuregui, María de los Ángeles (2022). "Tributación Internacional en la era digital: Situación de los países frente al acuerdo global arribado en 2021. Consecuencias", Libro de Ponencias IV Encuentro Internacional EAN 2022, (en edición).
Vignoli, Guido (2022). "Diseño y aplicación de Índices de Expectativas. El Valor Económico para el contexto actual", Libro de Ponencias IV Encuentro Internacional EAN 2022, (en edición).
Hueza, Pablo (2022). "Salario y retorno de los salarios de la Educación Superior – Análisis Comparativo Chile, Perú y Argentina", Libro de Ponencias IV Encuentro Internacional EAN 2022, (en edición).
Artana, Marcelo (2022). "Herramientas Contables y Financieras para Fundaciones, emprendedores, Emprendedores Sociales y Micro Emprendedores", Libro de Ponencias IV Encuentro Internacional EAN 2022, (en edición).
Ferrarotti, Esteban (2022). "Observatorio de Performance Económico - Financiera de empresas que integran el Índice MERVAL 25", Libro de Ponencias IV Encuentro Internacional EAN 2022, (en edición).
Pedró, Cecilia (2022). "Cultura y Organización. Caso De Estudio ‘Servicio De Empleo AMIA", Libro de Ponencias IV Encuentro Internacional EAN 2022, (en edición).
Attías, Aarón y Fernando De Luca (2022). "Paradigmas de felicidad y cultura empresarial. Tendencias contemporáneas en base al caso Accenture Argentina", Libro de Ponencias IV Encuentro Internacional EAN 2022, (en edición).
Pérez, Alexis (2022). "Experiencia de formación para todas las edades en el uso óptimo y seguro de las Plataformas Digitales", Libro de Ponencias IV Encuentro Internacional EAN 2022, (en edición).
Rojas, Miguel y Claudia Cabot (2022). "Automatización de procesos de gestión de la información y desarrollo de software", Libro de Ponencias IV Encuentro Internacional EAN 2022, (en edición).
Salinas, Paola (2022). "Proyecto Barrios Vulnerables CABA - Inserción Laboral de sus vecinos", Libro de Ponencias IV Encuentro Internacional EAN 2022, (en edición).
Marcantonio, Cristian (2022). "Cambiar las reglas: pensar un Deporte Diferente", Libro de Ponencias IV Encuentro Internacional EAN 2022, (en edición).
Bazán, Alejandra (2022). "Universidad y Comunidad de Emprendedores: Proyecto Estrategias para mejorar la Comunicación, Asociación Civil GEMA", Libro de Ponencias IV Encuentro Internacional EAN 2022, (en edición).
Gallo, Graciela, Silvana Cacace y Pablo Walter (2022). "La reactivación Turística Rural post confinamiento por Covid 19 en Argentina (Primavera/Verano 2021- 2022)", Libro de Ponencias IV Encuentro Internacional EAN 2022, (en edición).
Cacace, Silvana (2022). "Diseño y planificación de eventos para el cumplimiento de Objetivos Institucionales en Organizaciones sin fines de lucro", Libro de Ponencias IV Encuentro Internacional EAN 2022, (en edición).
Vignoli, Guido (2022). "Impacto de la emisión monetaria en la inflación y el tipo de cambio: Argentina, pandemia y cuarentena", Libro de Ponencias III Encuentro Internacional EAN 2021, (en edición).
Bianchi, Eduardo (2022). "Food products, the WTO dispute settlement system and trade remedies", Libro de Ponencias III Encuentro Internacional EAN 2021, (en edición).
Gallo, Graciela y Silvana Cacace (2022). "Turismo rural seguro: adaptaciones de los emprendimientos en contexto de pandemia (2020-2021)", Libro de Ponencias III Encuentro Internacional EAN 2021, (en edición).
Hueza, Pablo (2022). "Identificación y discriminación de los modelos de pensamiento innovador", Libro de Ponencias III Encuentro Internacional EAN 2021, (en edición).
Messineo, María de los Ángeles (2022). "La evolución de los modelos del valor de vida del cliente", Libro de Ponencias III Encuentro Internacional EAN 2021, (en edición).
Jáuregui, María de los Ángeles (2022). "Criptomonedas. El surgimiento del dinero digital y su costo fiscal", Libro de Ponencias III Encuentro Internacional EAN 2021, (en edición).
Navós, Oscar (2022). "La consolidación de las entidades gremiales empresariales como camino hacia el fortalecimiento del emprendedurismo de la región", Libro de Ponencias III Encuentro Internacional EAN 2021, (en edición).
Gallo, Graciela y Mara Rocío Galmarini (2021). "Reactivación del turismo rural post cuarentena 2020: TIC y adaptaciones aplicadas por emprendedores", Intersección, Vol. 2, No. 4, pp. 72-84. Descargar.
Gallo, Graciela (2021). "Turismo rural y comunitario. Herramientas y aporte metodológico para acompañar al sector en la reapertura poscuarentena 2020 por covid-19", RAIN, Vol. 7, No. 1, pp. 155-169". Descargar.
Gutauskas, Andrea, Graciela Gallo y Marina Zanfardini (2021). "¿Serán los millennials un segmento atractivo para el turismo rural post pandemia?", Libro de Ponencias II Encuentro Internacional EAN 2020, Tomo IV.
Walter, Pablo, Silvia Mussari y Graciela Gallo (2021). "Las políticas públicas de Turismo Rural en Argentina", Turismo, Comunidades y Ruralidad, Universidad de La Plata, mayo 2021. Descargar.
Hueza, Pablo (2021). "Estudio de las innovaciones empresariales no sustentadas en la tecnología de punta", Interação - Revista de Ensino Pesquisa e Extensão, Vol. 23, No. 2, pp. 1-25. Descargar.
Hueza, Pablo (2021). "Estudio y análisis de los patrones de las innovaciones empresariales no sustentadas en la tecnología", Libro de Ponencias II Encuentro Internacional EAN 2020, Tomo I.
Grosso, Fernando (2021). "Principios para la formación de las competencias del líder", Libro de Ponencias II Encuentro Internacional EAN 2020, Tomo I.
Attías, Aarón (2021). "Paradigmas de felicidad y cultura empresarial. Tendencias contemporáneas en base al caso ACCENTURE argentina", Libro de Ponencias II Encuentro Internacional EAN 2020, Tomo I.
Messineo, María de los Ángeles (2021). "Análisis comparado de los modelos de valuación de marcas", Libro de Ponencias II Encuentro Internacional EAN 2020, Tomo I.
Bianchi, Eduardo (2021). "El comercio internacional de productos agroalimentarios de América Latina y el Caribe y la Transformación de los sistemas alimentarios", Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Descargar.
Bianchi, Eduardo (2021). "Food products, the WTO dispute settlement system and trade remedies", capítulo en "WTO TWELFTH MINISTERIAL CONFERENCE. A Latin American and Caribbean Perspective", Valeria Piñeiro, Adriana Campos y Martín Piñeiro (Editores). Descargar.
Bianchi, Eduardo (2021). "Una primera aproximación al impacto del covid-19 en el comercio internacional", Libro de Ponencias II Encuentro Internacional EAN 2020, Tomo I.
Vignoli, Guido (2021). "Equilibrio del tipo de cambio para argentina", Libro de Ponencias II Encuentro Internacional EAN 2020, Tomo I.
Jáuregui, María de los Ángeles (2021). "Desafíos del sistema tributario para gravar los servicios digitales en la imposición indirecta tanto nacional como provincial", Libro de Ponencias II Encuentro Internacional EAN 2020, Tomo III.
Ferrarotti, Esteban (2021). "Análisis de la influencia en los FCI del proceso de endeudamiento argentino entre 2016 y 2019", Libro de Ponencias II Encuentro Internacional EAN 2020, Tomo III.
Uicich, Federico (2021). "De la bimodalidad a la educación remota de emergencia", Libro de Ponencias II Encuentro Internacional EAN 2020, Tomo III.
Navós, Oscar (2021). "Las PYMES y los profesionales en ciencias económicas ante los desafíos de la postpandemia. Una hoja de ruta hacia la transformación o reconversión", Libro de Ponencias II Encuentro Internacional EAN 2020, Tomo III.
Alonso, Carlos y Carolina Szpak (2020). "Mercado internacional de carne vacuna: evolución reciente de los flujos comerciales y situación de Argentina", Revista SaberEs, Vol.12, No. 1, pp. 21-43. Descargar.
Groso, Fernando (2020). "En busca del "ser" emprendedor", en Finanzas, Contabilidad y Empresa, Editorial Dunken.
Grosso, Fernando (2020). "Principios para la formación de las competencias del líder", Revista Argentina de Investigación en Negocios (RAIN), Vol. 6, No. 2. Descargar.
Jáuregui, María de los Ángeles (2020). "Medio ambiente y tributación", en Finanzas, Contabilidad y Empresa, Editorial Dunken.
Milanesi, Gastón (2020). "Valuación de opciones reales: un simple algoritmo basado en simulación Monte Carlo", en Finanzas, Contabilidad y Empresa, Editorial Dunken.
Milanesi, Gastón, German Wiens y Daniel Pequeño (2020). "El modelo de descuento de flujos de fondos, valuación en dos monedas en mercados emergentes, lógica borrosa con MATLAB ®", Libro de Ponencias del Encuentro Internacional EAN 2019, 16 y 17 de octubre de 2019, Buenos Aires, Argentina. Descargar.
Navós, Oscar y Daniel Lucero (2020). "Las nuevas generaciones como consumidores de carne", en FINANZAS, CONTABILIDAD Y EMPRESA, Editorial Dunken.
Navós, Oscar (2020). "Aplicación de prácticas innovadoras en los procesos de gestión en las universidades privadas", Revista Argentina de Investigación en Negocios (RAIN), Vol. 6, No. 2. Descargar.
Padín, Belén (2020). "Impacto de la normativa internacional en la información contenida en los estados financieros bajo la órbita de la CNV", en FINANZAS, CONTABILIDAD Y EMPRESA, Editorial Dunken.
Gallo, Graciela (2020). "Desarrollo rural comunitario: experiencia de EAN en Zárate, Buenos Aires", Libro de Ponencias del Encuentro Internacional EAN 2019, 16 y 17 de octubre de 2019, Buenos Aires, Argentina.
Zanfardini, Marina, Graciela Gallo y Andrea Gutauskas (2020). "El viaje del consumo turístico de los millennials en CABA", Libro de Ponencias del Encuentro Internacional EAN 2019, 16 y 17 de octubre de 2019, Buenos Aires, Argentina. Descargar.
Esteban Ferrarotti (2020). "Uso de derivados en los fondos comunes de inversión en argentina". Revista Tiempo de Gestión.
Gallo, Graciela (2019). La percepción de la imagen, la calidad y el valor marcario de hoteles de CABA y Zona Norte. Iberian Journal of Information Systems and Technologies, No. E24, pp. 321-335. Descargar.
Giacosa, Andrea, Rocío Gigena y Mariela Llórens (2019). Buenas Prácticas en el Aula Universitaria. Relato de experiencias implementadas en la Escuela Argentina de Negocios. Memorias. Ateneo Binacional Docente Uruguay-Argentina, 2017-2018. Universidad Católica del Uruguay, pp. 103-112.
Incremental. Una visita guiada al mundo emprendedor.
Juan Pablo Luna y Graciela Inés Gallo (2018).
DescargarEl emprendedorismo de hoy y el futuro. Nuevos desafíos. El rol de las Universidades.
Oscar Navós, Lucila De La Fuente Niel y Gabriela Rau (2019).
DescargarTurismo rural comunitario. Un aporte metodológico y herramientas prácticas.
Graciela Inés Gallo y Juan Manuel Peralta (2018).
DescargarMarcantonio, Cristian (2023). "Cambiar las reglas: pensar un deporte diferente", presentación en el V Encuentro Internacional EAN 2021, Buenos Aires (Argentina), 12 al 14 de junio.
Gallo, Graciela, Silvana Cacace y Carlos Amanquez (2023). "Implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Turismo Rural como diferencial competitivo en emprendimientos de pequeña y mediana escala en Argentina", presentación en el V Encuentro Internacional EAN 2021, Buenos Aires (Argentina), 12 al 14 de junio.
Salinas, Paola (2023). "Proyecto asistencia administrativo contable y economía del Hogar CONIN", presentación en el V Encuentro Internacional EAN 2021, Buenos Aires (Argentina), 12 al 14 de junio.
Jáuregui, María de los Ángeles (2023). "Cambio de paradigma en la Tributación en la era digital", presentación en el V Encuentro Internacional EAN 2021, Buenos Aires (Argentina), 12 al 14 de junio.
Alonso, Carlos (2023). "La incidencia de los Acuerdos Comerciales en el tratado Mercosur-Unión Europea", presentación en el V Encuentro Internacional EAN 2021, Buenos Aires (Argentina), 12 al 14 de junio.
Salinas, Paola (2023). "Inserción de Jóvenes a la Vida Universitaria y Laboral", presentación en el V Encuentro Internacional EAN 2021, Buenos Aires (Argentina), 12 al 14 de junio.
Pedró, Cecilia (2023). "Inserción Laboral Grupos Vulnerables – Fundación Cultura del Trabajo”, presentación en el V Encuentro Internacional EAN 2021, Buenos Aires (Argentina), 12 al 14 de junio.
Vignoli, Guido (2023). "Propuesta de Índice de Expectativas Sectoriales", presentación en el V Encuentro Internacional EAN 2021, Buenos Aires (Argentina), 12 al 14 de junio.
Alonso, Carlos (2023). "La contribución de la Inversión Extranjera Directa en la relación Mercosur – Unión Europea", VIII Congreso Internacional de la Red ACINNET, Buenos Aires (Argentina), 15 de junio.
Szpak, Carolina (2022). "Implementación del Sistema Institucional de Educación a Distancia en carreras en modalidad presencial. El caso del Instituto Universitario Escuela Argentina de Negocios", VII Congreso Internacional de la Red ACINNET, Varginha (Brasil), 8 de junio de 2022.
Jáuregui, María de los Ángeles (2022). "Tributación Internacional en la era digital: Situación de los países frente al acuerdo global arribado en 2021. Consecuencias", presentación en el IV Encuentro Internacional EAN 2022, Buenos Aires (Argentina), 22 al 26 de agosto.
Vignoli, Guido (2022). "Diseño y aplicación de Índices de Expectativas. El Valor Económico para el contexto actual", presentación en el IV Encuentro Internacional EAN 2022, Buenos Aires (Argentina), 22 al 26 de agosto.
Hueza, Pablo (2022). "Salario y retorno de los salarios de la Educación Superior – Análisis Comparativo Chile, Perú y Argentina", presentación en el IV Encuentro Internacional EAN 2022, Buenos Aires (Argentina), 22 al 26 de agosto.
Artana, Marcelo (2022). "Herramientas Contables y Financieras para Fundaciones, Emprendedores, Emprendedores Sociales y Micro Emprendedores", presentación en el IV Encuentro Internacional EAN 2022, Buenos Aires (Argentina), 22 al 26 de agosto.
Ferrarotti, Esteban (2022). "Observatorio de Performance Económico - Financiera de empresas que integran el Índice MERVAL 25", presentación en el IV Encuentro Internacional EAN 2022, Buenos Aires (Argentina), 22 al 26 de agosto.
Pedró, Cecilia (2022). "Cultura y Organización. Caso De Estudio ‘Servicio De Empleo AMIA", presentación en el IV Encuentro Internacional EAN 2022, Buenos Aires (Argentina), 22 al 26 de agosto.
Attías, Aarón y Fernando De Luca (2022). "Paradigmas de felicidad y cultura empresarial. Tendencias contemporáneas en base al caso Accenture Argentina", presentación en el IV Encuentro Internacional EAN 2022, Buenos Aires (Argentina), 22 al 26 de agosto.
Pérez, Alexis (2022). "Experiencia de formación para todas las edades en el uso óptimo y seguro de las Plataformas Digitales", presentación en el IV Encuentro Internacional EAN 2022, Buenos Aires (Argentina), 22 al 26 de agosto.
Rojas, Miguel y Claudia Cabot (2022). "Automatización de procesos de gestión de la información y desarrollo de software", presentación en el IV Encuentro Internacional EAN 2022, Buenos Aires (Argentina), 22 al 26 de agosto.
Salinas, Paola (2022). "Proyecto Barrios Vulnerables CABA - Inserción Laboral de sus vecinos", presentación en el IV Encuentro Internacional EAN 2022, Buenos Aires (Argentina), 22 al 26 de agosto.
Marcantonio, Cristian (2022). "Cambiar las reglas: pensar un Deporte Diferente", presentación en el IV Encuentro Internacional EAN 2022, Buenos Aires (Argentina), 22 al 26 de agosto.
Bazán, Alejandra (2022). "Universidad y Comunidad de Emprendedores: Proyecto Estrategias para mejorar la Comunicación, Asociación Civil GEMA", presentación en el IV Encuentro Internacional EAN 2022, Buenos Aires (Argentina), 22 al 26 de agosto.
Gallo, Graciela, Silvana Cacace y Pablo Walter (2022). "La reactivación Turística Rural post confinamiento por Covid 19 en Argentina (Primavera/Verano 2021- 2022)", presentación en el IV Encuentro Internacional EAN 2022, Buenos Aires (Argentina), 22 al 26 de agosto.
Cacace, Silvana (2022). "Diseño y planificación de eventos para el cumplimiento de Objetivos Institucionales en Organizaciones sin fines de lucro", presentación en el IV Encuentro Internacional EAN 2022, Buenos Aires (Argentina), 22 al 26 de agosto.
Vignoli, Guido (2022). "El rol de la ética en la economía: una mirada actual", ENIC 2022, Pesquisa Científica, Ética, Inovação e Sustentabilidade, Minas Gerais (Brasil), 24 de junio de 2022.
Vignoli, Guido (2022). "Equilibrium exchange rate for Argentina through the Purchasing Power Parity model and the Monetary Approach model", VII Congreso Internacional de la Red ACINNET, Varginha (Brasil), 9 de junio de 2022.
Messineo, María de los Ángeles (2022). "El perfil industrial argentino en el periodo 2004 - 2019. La necesidad de un modelo de diversificación", VII Congreso Internacional de la Red ACINNET, Varginha (Brasil), 9 de junio de 2022.
Hueza, Pablo (2022). "Innovación y Desarrollo – Descripción de las innovaciones en relación a las brechas de acceso social y productivo", VII Congreso Internacional de la Red ACINNET, Varginha (Brasil), 9 de junio de 2022.
Szpak, Carolina (2022). "Implementación del Sistema Institucional de Educación a Distancia en carreras en modalidad presencial. El caso del Instituto Universitario Escuela Argentina de Negocios", VII Congreso Internacional de la Red ACINNET, Varginha (Brasil), 8 de junio de 2022.
Vignoli, Guido (2021). "Presentación Institucional de RAIN", 3er. Journal’s Panel organizado por U. Experience – Grupo UNIS (Brasil), septiembre 2021.
Vignoli, Guido (2021). "Presentación Institucional de RAIN", VI Jornada de Investigación y Comunicación Científica, organizado por la Universidad Autónoma de Encarnación, Paraguay, septiembre 2021.
Gallo, Graciela (2021). "Reactivación del turismo rural en Argentina, experiencias en tiempos de pandemia", 6to. Congreso Internacional de Turismo Rural de México, organizado por la Asociación Mexicana de Turismo Rural, del 3 al 6 de noviembre de 2021.
Gallo, Graciela (2021). "Incorporación de TICs y aprendizajes en la apertura post confinamiento", Congreso de Turismo 5.0 de Misiones, 9 de nov. 2021, organizado por el Grupo Fe.Tur y la Revista Viajeros.
Gallo, Graciela (2021). "Comportamientos del viajero y adaptación de emprendimientos a los nuevos tiempos", 6º Webinar de CAME TURISMO / TURISMO EN ESPACIO RURAL.
Gallo, Graciela y Silvana Cacace (2021). "Turismo rural seguro: adaptaciones de los emprendimientos en contexto de pandemia (2020-2021)", presentación en el III Encuentro Internacional EAN 2021, los días 23 al 27 de agosto.
Hueza, Pablo (2021). "Identificación y discriminación de los modelos de pensamiento innovador", presentación en el III Encuentro Internacional EAN 2021, los días 23 al 27 de agosto.
Hueza, Pablo (2021). "Identificación y discriminación de los modelos de pensamiento innovador", presentación en el VI Congreso Internacional de la Red ACINNET, mayo 2021.
Grosso, Fernando (2021). "Desafíos para la Formación de Líderes", presentación en el VI Congreso Internacional de la Red ACINNET, mayo 2021.
Messineo, María de los Ángeles (2021). "La evolución de los modelos del valor de vida del cliente", presentación en el III Encuentro Internacional EAN 2021, los días 23 al 27 de agosto.
Messineo, María de los Ángeles (2021). "La evolución de los modelos del valor de vida del cliente", presentación en el VI Congreso Internacional de la Red ACINNET, mayo 2021.
Bianchi, Eduardo (2021). "Food products, the WTO dispute settlement system and trade remedies", presentación en el III Encuentro Internacional EAN 2021, los días 23 al 27 de agosto.
Vignoli, Guido (2021). "Impacto de la emisión monetaria en la inflación y el tipo de cambio: Argentina, pandemia y cuarentena", presentación en el III Encuentro Internacional EAN 2021, los días 23 al 27 de agosto.
Jáuregui, María de los Ángeles (2021). "Criptomonedas. El surgimiento del dinero digital y su costo fiscal", presentación en el III Encuentro Internacional EAN 2021, los días 23 al 27 de agosto.
Jáuregui, María de los Ángeles (2021). "Tributación en la Argentina de las criptomonedas. Análisis comparado", presentado en las Jornadas de Tributación del CPCECABA, en noviembre de 2021.
Uicich, Federico (2021). "La alfabetización digital de docentes en contexto de pandemia", presentación en el III Encuentro Internacional EAN 2021, los días 23 al 27 de agosto.
Navós, Oscar (2021). "TRANSFORMACIÓN DE ENTIDADES EMPRESARIAS de la Región Rosario – Santa Fe. ¿Por dónde empezar?", presentación en el VI Congreso Internacional de la Red ACINNET, mayo 2021.
Navós, Oscar (2021). "La consolidación de las entidades gremiales empresariales como camino hacia el fortalecimiento del emprendedurismo de la región", presentación en el III Encuentro Internacional EAN 2021, los días 23 al 27 de agosto.
Uicich, Federico (2020). "Gestión de asignaturas bimodales en la Escuela Argentina de Negocios", trabajo presentado en el Pre Congreso de la Red ACINNET 2020, realizado los días 29 y 30 de octubre de 2020.
Hueza, Pablo (2020). "Patrones de innovación", trabajo presentado en el Pre Congreso de la Red ACINNET 2020, realizado los días 29 y 30 de octubre de 2020.
Attías, Aarón (2020). "Paradigmas de felicidad y cultura empresarial. Tendencias contemporáneas en base al caso Accenture Argentina", trabajo presentado en el Pre Congreso de la Red ACINNET 2020, realizado los días 29 y 30 de octubre de 2020.
Ferrarotti, Esteban (2019). "Fondos Comunes de Inversión y derivados financieros". Trabajo presentado en el VI Congreso Regional de Contabilidad, Marketing y Empresa. IX Simposio Iberoamericano en Comercio Internacional, desarrollo e integración regional de la Red CIDIR, organizado por la Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE). 7, 8 y 9 de noviembre. Encarnación, Paraguay.
Gutauskas, Andrea, Marina Zanfrandini y Graciela Gallo (2019). "Viajeros millennial. Comparación Alto Valle (RN y NQN) y CABA". Trabajo presentado en el IX Simposio Internacional y XV Jornadas de Investigación CONDET. 12 y 13 de septiembre de 2019. Misiones, Argentina.
Gallo, Graciela (2019). "La percepción de la imagen, la calidad y el valor marcario de hoteles de CABA y Zona Norte". Trabajo presentado en la International Conference on Turism, Technology and Systems (ICCOTS’19). 5, 6 y 7 de diciembre de 2019. Buenos Aires, Argentina.
Jáuregui, María de los Ángeles (2019). "El Impuesto al Valor Agregado en Prestaciones de Servicios Digitales Internacionales". Trabajo presentado en la XLIX Jornadas Tributarias del Colegio de Graduados en Ciencias Económicas. 27, 28 y 29 de noviembre 2019. Mar del Plata, Argentina.
Padín, Belén (2019). "Análisis de una PyME adquirida por una multinacional: el proceso de adaptación de normas contables". Trabajo presentado en el V Encuentro Internacional de Administración del Centro de la República, organizado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Villa María. 9, 10 y 11 de octubre de 2019. Córdoba, Argentina.
Wiens, Germán (2019). "Descuento de flujos de fondos, valuación en dos monedas en mercados emergentes y lógica borrosa". Trabajo presentado en la XIX International Finance Conference. 12 y 13 de septiembre de 2019. Córdoba, Argentina.
Giacosa, Andrea, Rocío Gigena y Mariela Llórens (2019). "Buenas Prácticas en el Aula Universitaria. Relato de experiencias implementadas en la Escuela Argentina de Negocios". Trabajo presentado en el Ateneo Binacional Docente Uruguay-Argentina, 2017-2018. Universidad Católica del Uruguay.
Uicich, Federico, Andrea Giacosa y Daniela Clerici (2019). "Experiencias de implementación de la bimodalidad en carreras universitarias de EAN". Trabajo presentado en el 8º Seminario Internacional RUEDA 2019. 7 y 8 de octubre de 2019. Jujuy, Argentina.
Llórens, Mariela, Agustina Argnani y Rocío Gigena (2019). "Los procesos de enseñanza en la bimodalidad en carreras universitarias de EAN". Trabajo presentado en el Congreso Latinoamericano "Prácticas, problemáticas y desafíos contemporáneos de la Universidad y del Nivel Superior" organizado por la Asociación Iberoamericana de Docencia Universitaria (AIDU). 2 y 3 de septiembre de 2019. Rosario, Argentina.
Aquino, Federico (2019). "Cómo desarrollar y potenciar la zona de aprendizaje colaborativo de los alumnos universitarios en el área de las Ciencias Económicas". Trabajo presentado en el III Ateneo Binacional "Estrategias para el desarrollo de la automotivación en los estudiantes", organizado por la Universidad Católica del Uruguay. 11 de octubre de 2019. Salto, Uruguay.
Galván, María Eugenia y Oscar Navós (2019). "Transformación digital: su influencia en la actividad del Contador Público". Trabajo presentado en el VI Congreso Latinoamericano de Administración CONLAD. 12 y 13 de septiembre de 2019. Posadas, Argentina.
Messineo, María de los Ángeles (2019). "Análisis comparado de modelos de valuación de marcas". Trabajo presentado en el VI Congreso Regional de Contabilidad, Marketing y Empresa. IX Simposio Iberoamericano en Comercio Internacional, desarrollo e integración regional de la Red CIDIR, organizado por la Universidad Autónoma de Encarnación (UANE). 7, 8 y 9 de noviembre. Encarnación, Paraguay.
Attías Basso, Aarón (2019). "Felicidad y cultura empresarial. Tendencias contemporáneas en base al caso Accenture Argentina". Trabajo presentado en el V Encuentro Internacional de Administración del Centro de la República, organizado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Villa María. 9, 10 y 11 de octubre de 2019. Córdoba, Argentina.
Sklenar, Jorge y Juan Nahuel Fresca (2019). "Redefinición y seguimiento del índice de miseria en Argentina". Trabajo presentado en el V Encuentro Internacional de Administración del Centro de la República, organizado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Villa María. 9, 10 y 11 de octubre de 2019. Córdoba, Argentina.
El Encuentro Internacional UEAN es el principal evento científico organizado por la Universidad Escuela Argentina de Negocios donde se dan cita docentes investigadores y especialistas de diversos países para exponer los resultados de sus proyectos referidos a temas de las ciencias económicas y la administración de negocios.
El Encuentro Internacional UEAN tiene su lugar en la agenda científica de instituciones públicas y privadas, organizaciones y departamentos de investigación, quienes participan activamente junto a universidades, empresas y actores relevantes del medio.
Sitio WebLa Revista Argentina de Investigación en Negocios (RAIN) es una publicación científica de la Universidad Escuela Argentina de Negocios (UEAN) que se edita semestralmente desde 2015 y tiene como propósito fomentar la difusión de trabajos académicos sobre las Ciencias de la Administración y otras disciplinas vinculadas a ellas.
Se pretende difundir resultados de investigaciones, ensayos científicos y notas de divulgación que promuevan el análisis, la discusión y la reflexión crítica sobre diferentes problemáticas inherentes al campo de la Administración que, influidas por múltiples y diversos factores que configuran un contexto de creciente complejidad y permanente cambio, inciden en el desarrollo económico y social.
RAIN se encuentra incluida en los repositorios y directorios de Latindex, ULRICH'S WEB, DOAJ y Google Scholar, y en las bases de datos de REDIB y EuroPub.
Sitio WebViernes 8 de noviembre de 9 a 14 horas en Viamonte 1549 (CABA).
Ver másConocé los últimos trabajos de investigación desarrollados por docentes, investigadores y especialistas en materia de economía y negocios.
Ver másMiralo en vivo por nuestro canal de youtube: EAN Argentina.
Ver másDel 10 al 12 de julio en formato híbrido.
Ver más