Diplomatura en
Desarrollo Sostenible, Responsabilidad Social y Nuevas Economías
Aprendé técnicas, sociales y cognitivas, vinculadas a las nociones de sostenibilidad
Aprendé técnicas, sociales y cognitivas, vinculadas a las nociones de sostenibilidad
Directores
Julián D'Angelo (Director)
Lic. Erika E. Valdizán Stapanaitis (Sub-directora)
Dr. Bernardo Kliksberg (Director Honorario)
Inicio
23 de abril de 2025
Modalidad
Online
Duración
8 meses
Las organizaciones, heterogéneas y diversas según su misión, mercado, tamaño o tecnología, enfrentan el desafío de integrar la responsabilidad social y el desarrollo sostenible como ejes transversales en todas sus funciones. Esta integración debe comenzar desde su propósito corporativo y estrategia, permeando todos los niveles organizacionales.
En este contexto, la responsabilidad social y el desarrollo sostenible no solo son exigencias éticas de la sociedad actual, sino también herramientas fundamentales para que las organizaciones enfrenten los desafíos del siglo XXI. Hoy, las empresas deben dialogar y rendir cuentas no solo a directivos, socios o accionistas, sino también a todas sus partes interesadas, incluidas comunidades, colaboradores, proveedores y usuarios y consumidores.
A través de un modelo de gestión estratégico y operativo que incorpore criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) y utilice indicadores claros de información no financiera, las organizaciones pueden robustecer su estrategia corporativa. Este enfoque no solo genera beneficios económicos sostenibles, sino que también contribuye al bienestar de la comunidad y al abordaje de desafíos globales como el cambio climático y la inequidad social.
Implementar plenamente un modelo de gestión socialmente responsable implica asumir riesgos e inversiones. Sin embargo, estas inversiones retornan en forma de mayores beneficios, no solo para el desarrollo organizacional, sino también para las comunidades con las que interactúan. Este enfoque ofrece oportunidades significativas en un contexto
socioeconómico turbulento, donde las compañías deben responder a las crecientes demandas sociales y ambientales.
Hoy más que nunca, conceptos como el desarrollo sostenible, la responsabilidad social y la gobernanza, no solo cobran relevancia, sino que se tornan imprescindibles para enfrentar colectivamente los desafíos de nuestro tiempo.
Desde su primera edición en 2021, la Diplomatura se ha consolidado como un importante espacio académico dedicado a la enseñanza de conceptos teóricos y metodologías de implementación relacionadas con el desarrollo sostenible, la responsabilidad social y las nuevas economías. Su diseño está orientado a capacitar profesionales para su puesta en práctica en diversos tipos de organizaciones: empresas, sector público, organizaciones de la sociedad civil e instituciones de la economía social, con especial atención a los retos específicos que enfrentan los emprendimientos y las Mipymes.
Asimismo, esta Diplomatura busca formar consultores especializados en esta temática, capaces de articular soluciones innovadoras en entornos complejos y de promover el impacto positivo de las organizaciones en el mundo.
En definitiva, esta Diplomatura se posiciona como un espacio académico y práctico clave para capacitar a líderes comprometidos con la construcción de un modelo de gestión sostenible y ético. Su enfoque busca no solo fortalecer las organizaciones, sino también contribuir activamente a la creación de un futuro más equitativo y resiliente para la sociedad en su conjunto.
- Profundizar las nociones fundamentales y los últimos avances en responsabilidad social y desarrollo sostenible.
- Brindar las herramientas necesarias para la identificación de las áreas y procedimientos estratégicos en las organizaciones para su aplicación.
- Brindar técnicas y métodos necesarios para el diseño de estrategias, modelos de gestión y desarrollo, implementación y seguimiento de programas de responsabilidad social y desarrollo sostenible.
- Divulgar las mejores prácticas en planificación de estrategias de desarrollo sostenible e implementación de programas alineados con los criterios ESG.
- Promover la internalización de valores éticos y difundirlos en la cultura de la organización.
- Difundir modelos para el desarrollo de habilidades para la comunicación y el reporte.
- Presentar los diferentes modelos existentes de las denominadas nuevas economías y sus marcos de implementación.
- Título oficial de estudios secundarios o personas relacionadas con la temática.
- Profesionales que estén interesados en incorporar conceptos y herramientas de responsabilidad social y sostenibilidad para ser aplicada en organizaciones dónde se desarrollan, emprendimientos independientes o colectivos de trabajo.
- Profesionales, consultores, ejecutivos, funcionarios de cualquier tipo de organización (gran empresa, Mipyme, sector público, organizaciones de la sociedad civil, instituciones de economía social, etc.) interesados en expandir sus conocimientos teóricos y prácticos sobre desarrollo sostenible, la responsabilidad social y las denominadas nuevas economías, con especial énfasis en los desafíos que estos temas conllevan para su aplicación a los emprendedores, las Mipymes y en la formación de consultores especializados en esta temática.
Lic. en Administración (UBA). Doctorando (UNTREF). Docente e Investigador de la UBA, UEAN y otras casas de estudio. Presidente del Comité Ejecutivo Honorario del Centro de Estudios en Desarrollo Sostenible (CEDESO) de la UEAN. Secretario Ejecutivo de RedUnirse. Integró la Mesa Directiva de la Red Argentina del Pacto Global de Naciones Unidas. Autor, investigador y conferencista internacional.
Directora Ejecutiva del Centro de Estudios en Desarrollo Sostenible (CEDESO) de la Universidad EAN. Lic. en Administración (UBA). Docente e Investigadora (UBA). Analista Sr. de Marketing en Banco Macro.
Economista, Sociólogo, Contador Público, profesor, escritor, consultor y asesor. Presidente de la RedUnirse. Pensador reconocido sobre temas económicos, sociales, y organizacionales. Se desempeñó como Asesor Principal de la Dirección Regional para América Latina y el Caribe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Director del Fondo España PNUD "Hacia un desarrollo integrado e inclusivo en América Latina y el Caribe".
Autor de más de 60 libros y centenares de trabajos sobre diversas áreas del desarrollo, responsabilidad social empresarial, alta gerencia, capital social, lucha contra la pobreza, ética y economía. Ha sido asesor de más de 30 países y de instituciones como ONU, UNESCO, UNICEF, Organización Internacional de Trabajo, Organización de Estados Americanos y la Organización Panamericana de la Salud, entre otras.