El riesgo de una orientación exportadora basada en las ventajas comparativas estáticas. ¿Qué están pensando las economías avanzadas?
Compartimos el artículo publicado en Ambito.com, en el cual el Mg. Eduardo Bianchi -docente de carreras de posgrado en UEAN- analizó el papel de América Latina en las cadenas globales de valor.
Si bien la transnacionalización del sistema productivo en distintas y distantes partes del mundo se remonta a los orígenes de la Revolución Industrial, es recién a partir de la consolidación de la llamada «globalización» cuando adquiere la complejidad y dimensiones que la identifican en la actualidad. Este fenómeno ha recibido diferentes denominaciones: «desintegración de la producción», «fragmentación global», «sistemas internacionales de producción integrada», «cadenas de suministro», «redes globales de producción», o, el más popular de «cadenas globales de valor».
Los motores que están detrás de la creciente difusión y alcance de las cadenas globales de valor incluyen el avance de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, que contribuyen a reducir los costos de coordinación, logística y monitoreo de operaciones realizadas en forma geográficamente descentralizada, la baja de los costos de transporte –evidenciada no sólo en el campo de las mercancías físicas, sino también en la circulación de intangibles- y la liberalización del comercio y la inversión externa directa. Todos estos factores facilitaron la redefinición de las estrategias a escala global de quienes son los principales actores de las cadenas globales de valor, esto es, las grandes empresas trasnacionales.
Seguí leyendo el artículo en https://www.ambito.com/negocios/el-riesgo-una-orientacion-exportadora-basada-las-ventajas-comparativas-estaticas-que-estan-pensando-las-economias-avanzadas-n5981633